Tabla de contenido:
- Causas de un ombligo acuoso
- 1. Infección bacteriana o micótica
- 2. Quiste de uraco
- 3. Quistes sebáceos
- 4. Diabetes
- 5. Cirugía
- Tratar el ombligo acuoso
Según el dr. Aditi Jha, médico jefe de la empresa de consultoría médica en línea JustDoc, un ombligo líquido podría ser un signo de infección. Las bacterias, los hongos y los gérmenes que quedan atrapados en el ombligo y se multiplican pueden hacer que el ombligo se infecte. Esta afección generalmente se caracteriza por un olor en el ombligo acompañado de una secreción de color blanco, amarillento a parduzco. Si la infección es grave, también puede producirse sangrado en el ombligo. Las siguientes son algunas de las causas de un ombligo acuoso que debe conocer.
Causas de un ombligo acuoso
1. Infección bacteriana o micótica
Según un estudio publicado en PLOS One, el ombligo promedio contiene 67 tipos diferentes de bacterias, tanto beneficiosas como dañinas. Dejar el ombligo sucio y húmedo puede provocar que las bacterias malas se reproduzcan más fértiles. Como resultado, las bacterias buenas que contiene son derrotadas y reemplazadas por bacterias malas que pueden causar infecciones.
Además de ser menos limpio, la perforación del ombligo también es un factor de riesgo de infección. La herida abierta en el ombligo donde lo perforas proporciona una puerta para que las bacterias se metan debajo de la piel y la infecten.
Si está infectado, el ombligo suele estar acuoso con un olor bastante inquietante. Además, es posible que la secreción ya no sea clara, pero puede ser de color verde o amarillo, acompañada de dolor. Esto indica inflamación o infección.
Aparte de la infección bacteriana, otra causa de un ombligo acuoso es una infección por hongos. Esta infección generalmente es causada por Candida albicans, un hongo que crece en lugares oscuros y húmedos, como las axilas, el ombligo y la ingle. La infección generalmente causará una erupción acompañada de picazón en el área infectada. No solo eso, otros síntomas de una candidiasis suelen ir acompañados de una secreción blanca espesa del ombligo.
2. Quiste de uraco
Los quistes de uraco son quistes que se forman cuando el tracto urinario conectado al cordón umbilical no se cierra correctamente. Por lo general, esta afección ocurre mientras el feto aún está en el útero de la madre y aún no se cierra correctamente hasta que nace el bebé.
Como resultado, estos bultos pueden hincharse y provocar una infección. Si el quiste está infectado, generalmente el líquido del interior, en forma de moco, puede filtrarse a través del ombligo. Generalmente, el líquido que sale tiene mal olor. Otros síntomas de los quistes de uraco incluyen dolor abdominal, fiebre, un bulto en el estómago y dolor al orinar.
3. Quistes sebáceos
Los quistes sebáceos son bultos que se pueden formar en el ombligo y otras partes del cuerpo como resultado de bultos que se producen en las glándulas sebáceas de la piel. Si el quiste tiene una infección, generalmente saldrá una secreción espesa, blanca, amarilla y maloliente. El quiste también puede estar rojo e hinchado.
4. Diabetes
Según una investigación publicada en el Journal of Pediatric & Adolescent Gynecology, las personas con diabetes corren el riesgo de desarrollar infecciones por hongos, incluso en el ombligo. Esto está asociado con el hábito del hongo de comer azúcar como fuente de energía. El problema es que la hiperglucemia es una de las características de la diabetes no controlada. Por lo tanto, controle siempre su nivel de azúcar en sangre y otros problemas de salud que pueda experimentar.
5. Cirugía
La cirugía en el abdomen, como una hernia, puede provocar secreción o pus en el ombligo. Si se presentan estos efectos secundarios o complicaciones, consulte a un médico de inmediato porque este es un marcador de infección profunda que requiere tratamiento inmediato.
Tratar el ombligo acuoso
El tratamiento de un ombligo acuoso se ajusta según la causa. Si es causada por una infección por hongos o bacterias, el médico generalmente la tratará con una pomada o crema antibiótica y un polvo o crema antimicóticos.
Sin embargo, si la causa es un quiste, el primer paso que se suele tomar es tratar la infección con antibióticos. Además, se puede realizar un drenaje (cirugía menor para extirpar la masa quística). Aún es posible que el quiste vuelva a crecer, por lo que se requiere cirugía laparoscópica o con láser para extirpar completamente el quiste.
Trate de mantener saludable su ombligo limpiándolo con regularidad todos los días. Además, no ponga ninguna crema o humectante en el orificio del ombligo para evitar el exceso de humedad, que puede hacer que las bacterias y los hongos sean más fértiles.
